header.jpg

Cotonets caqui

Identificación

En las parcelas de caqui de la Comunitat Valenciana se han identificado cuatro especies de cochinillas algodonosas: Planococcus citri Risso, Pseudococcus longispinus Targioni-Tozzetti, Pseudococcus viburni Signoret y Delottococcus aberiae (De Lotto) (Hemiptera: Pseudococcidae). Todas estas especies forman masas algodonosas en los frutos, por lo que es relativamente difícil diferenciarlas entre sí. Observándolas con más detalle, las hembras adultas de P. longispinus se identifican por presentar dos filamentos caudales (1-1,2 x longitud del cuerpo) más largos que P. viburni (0,25-0,75 x longitud del cuerpo). Los filamentos caudales de D. aberiae son más cortos que los de P. viburni, pero más largos que los de P. citri (filamentos caudales igual que los laterales). Además, la línea dorsal característica de las hembras de P. citri y P. longispinus está ausente en el caso de P. viburni y D. aberiae).

Por el momento, los seguimientos poblacionales que se llevan a cabo desde 2014 por parte del IVIA en dos zonas representativas de la Comunidad Valenciana, La Ribera Alta y La Plana Baixa, indican que en las parcelas de caqui de la Ribera Alta coexisten tres especies: P. citri, P. viburni y P. longispinus, mientras que en las parcelas de la Plana Baixa sólo se ha encontrado poblaciones de D. aberiae.

Delottococcus aberiae

Delottococcus aberiae

Pseudococcus longispinus

Pseudococcus longispinus

Pseudococcus viburni

Pseudococcus viburni

 

Síntomas y daños

Las cochinillas algodonosas se alimentan de la savia de la planta y segregan una gran cantidad de melaza con un alto contenido en azúcares. Sobre esta capa de melaza se desarrollan hongos saprófitos, que forman un fieltro negro característico conocido coloquialmente como ‘negrilla’. Los frutos manchados por negrilla pierden calidad comercial y cuando se forman colonias bajo los sépalos pueden madurar prematuramente.

Biología

El crecimiento de los machos y hembras de las cochinillas algodonosas es prácticamente idéntico durante los dos primeros estadios ninfales. Las ninfas de primer estadio tienen una gran movilidad y son las que migran, principalmente por las ramas y hojas, hasta llegar a nuevas flores y frutos. A finales del segundo estadio ninfal, la ninfa macho se oscurece ligeramente en comparación a la hembra. El macho pasa por una segunda, tercera y cuarta muda a partir de la cual emerge el macho que es alado y de una coloración pardo-rojiza. La ninfa de tercer estadio hembra ya es similar a la hembra adulta, pero de menor tamaño. La hembra adulta es de forma ovalada, posee una segmentación bien definida en el dorso y está cubierta por una secreción cérea. Los machos buscan de forma activa a las hembras maduras para fecundarlas. Tras la fecundación, la hembra forma una masa algodonosa en la cual depositará los huevos (ovisaco). La emergencia de las ninfas se localiza en zonas resguardadas, principalmente debajo de los sépalos y en las zonas de contacto entre frutos o entre hojas y frutos. Todas estas cochinillas algodonosas desarrollan varias generaciones al año.

Control biológico

En aquellas parcelas donde el cotonet cause problemas se recomienda realizar sueltas del depredador Cryptolaemus montrouzieri a principios de primavera. Estas sueltas se pueden complementar con la suelta de los parasitoides Anagyrus pseudococci y Leptomastix dactylopii en junio.

Parasitoides

Los principales parasitoides de Planococcus citri son los encírtidos Anagyrus pseudococci (Fig. 1) y Leptomastix dactylopii (Fig. 2), este último parasitoide también de Pseudococcus viburni. El primero es un endoparasitoide solitario nativo del Mediterráneo que parasita preferiblemente a las hembras jóvenes (sin huevos). Leptomastix dactylopii es un endoparasitoide solitario introducido desde Brasil que parasita preferiblemente a las hembras que ya han puesto huevos.

Es fácil diferenciar los individuos de cotonet parasitados porque adquieren tonalidades amarillo-miel y se abomban.

Hay que tener en cuenta que como se han identificado cuatro especies distintas en el cultivo del caqui, no todas ellas tienen parasitoides que actúen sobre sus poblaciones. En concreto, en la actualidad, no se conoce ningún parasitoide autóctono sobre Delotococcus aberiae, excepto algunos ejemplares de este cotonet que se han encontrado parasitados por A. pseudococci. En la siguiente tabla se relaciona algunas especies de parasitoides que se sabe que parasitan a cada especie de cotonet.

tabla prasitoides

Adulto de A. pseudococci

Fig. 1. Adulto de Anagyrus pseudococci

Adulto de L. dactylopii

Fig. 2. Adulto de Leptomastix dactylopii

Depredadores

El principal depredador de los cotonets es el coccinélido Cryptoleamus montrouzieri. Las hembras de C. montrouzieri ponen los huevos en el ovisaco del cotonet (Fig. 3).

Al eclosionar las larvas se alimentan de los huevos y ninfas del cotonet. Las larvas de C. montrouzieri se parecen a los adultos del cotonet porque están recubiertas por filamentos blancos, sin embargo, se pueden diferenciar porque los filamentos son mucho más largos (Fig. 4) y además sus movimientos son mucho más rápidos y ágiles.

Cryptoleamus montrouzieri es originario de Australia. En España se realizan crías y sueltas masivas en primavera porque C. montrouzieri no tolera las temperaturas invernales del Mediterráno. Además es muy sensible a los tratamientos.

Adultos de C. montrouzieri

Fig. 3. Adultos de Cryptolaemus montrouzieri

Larva de C. montrouzieri depredando cotonet

Fig. 4. Larva de Cryptolaemus montrouzieri depredando cotonet

 

Control cultural

Se recomiendan las siguientes actividades:

- Eliminar las malas hierbas.
- Realizar poda de aireación.
- Evitar el uso de insecticidas tóxicos para C. mountrouzieri (veasé Efectos secundarios).

Control químico

Tratamientos recomendados

En caso de tener que realizar tratamiento fitosanitario, la materias activas recomendadas son las siguientes:

Modo de acción Materia activa Plazo seg.
Inhibidor síntesis lípidos spirotetramat* 14

*Estos productos se podrán utilizar previa autorización excepcional del MAGRAMA.

Recomendaciones:

  • En caso de tener que realizar más de una aplicación se debe alternar entre las materias activas con distinto modo de acción, con el fin de evitar la aparición de resistencias.
  • Los plaguicidas deben utilizarse a las dosis recomendadas para evitar la aparición de resistencias o pérdida de eficacia de la aplicación.
  • Todas las aplicaciones químicas deben realizarse con equipos previamente calibrados. Se debe considerar el uso de un adecuado volumen, presión y velocidad de aplicación, de manera que se asegure una apropiada cobertura vegetal.
  • La técnica de aplicación debe permitir alcanzar bien el envés de las hojas, procurando una buena cubrición de éstas en todas las plantas. Para las aplicaciones en pulverización es aconsejable la utilización de mojantes.
  • Realizar los tratamientos sobre focos, si están bien delimitados.
  • Cuando la presencia de melaza es abundante, se deberá dar primero un tratamiento para lavar y disolver dicha melaza con detergente a la dosis de 1 gr/l de agua. Esta acción ayuda además al control de la plaga.