header.jpg

Tesis doctoral aporta nuevos datos para el control de Pezothrips

Flores con presencia de P. kellyanus

Flores con presencia de P. kellyanus

El pasado 15 de marzo Cristina Navarro Campos presentó, en la Universidad Politécnica de Valencia,  la tesis doctoral titulada “Pezothrips kellyanus (Thysanoptera: Thripidae), nueva plaga en cítricos; comportamiento de sus poblaciones, muestreo y enemigos naturales” y dirigida por el Dr. Ferran Garcia Marí.

A continuación les ofrecemos un abstract de la tesis:

Pezothrips kellyanus es una nueva plaga en el cultivo de cítricos desde que a finales del siglo XX se observaron los primeros frutos dañados por esta especie en parcelas de Nueva Zelanda y Australia. Actualmente se considera plaga ocasional en varios países de África, Asia y Europa. En España se detectaron inicialmente sus daños en el año 2007, en la comarca de La Ribera (Valencia). Sus poblaciones van ligadas a la floración de los cítricos, produciendo lesiones en los frutos recién cuajados al alimentarse de ellos. Posteriormente al crecer el fruto, las lesiones se hacen aparentes principalmente como cicatrices circulares alrededor del pedúnculo. Con el objetivo general de mejorar el manejo de esta plaga y poder reducir la incidencia de los daños producidos, hemos realizado un estudio del comportamiento de sus poblaciones, de la forma de evaluar su abundancia y de sus enemigos naturales. Debido a que es una plaga relativamente nueva, se plantearon también los objetivos específicos de describir los inmaduros y adultos de P. kellyanus y de conocer la expansión geográfica y las plantas hospedadoras alternativas en las plantaciones de cítricos del País Valenciano. El estudio se ha realizado desde el año 2008 hasta el 2010 en un número variable de parcelas de cítricos (4-14) todas ellas situadas en la comarca de La Ribera. Las metodologías se han escogido según su adecuación a los objetivos.
Se han identificado las especies de trips que coexisten con P. kellyanus, tanto en la parte arbórea como en el suelo de las parcelas de cítricos estudiadas. Simultáneamente con su expansión geográfica, P. kellyanus ha ido desplazando a las otras especies de trips antes mayoritarias como Frankliniella occidentallis, Thrips tabaci y Thrips major. Estas especies no causan daños en los frutos cítricos de las parcelas estudiadas. Se aporta una clave dicotómica para poder así distinguir las especies de trips que se comportan como plagas de las que no producen daños en el cultivo de los cítricos.
Pezothrips kellyanus se ha expandido rápidamente por toda la zona citrícola del País Valenciano. Sin embargo, los daños importantes se observaron localizados en algunas zonas concretas. Las poblaciones P. kellyanus se presentaron asociadas a la fenología del árbol cítrico, de forma que las mayores densidades poblacionales se encontraron coincidiendo con el periodo de floración. No obstante, aunque en reducidas cantidades, observamos presencia de larvas y adultos de P. kellyanus durante prácticamente todo el año, desarrollándose sobre frutos maduros, flores no regulares de cítricos y flores de otras especies.
Las poblaciones de P. kellyanus se presentaron agregadas en las flores y frutitos (frutos recién cuajados, de reducido tamaño), siendo este comportamiento más acusado en los estadios larvarios. La correlación hallada entre el porcentaje de frutos dañados y el porcentaje de frutos con larvas del trips demostró que estos estadios son los más dañinos. Basado en el porcentaje de frutos con larvas de P. kellyanus se determinó el umbral económico y el umbral económico ambiental, siendo de 7 y 12%, respectivamente. A partir de estos resultados, se recomienda realizar un muestreo binomial consistente en evaluar que porcentaje de 310 frutitos recolectados al azar de más de 10 árboles estén ocupados por larvas de trips. Se aporta información sobre como identificar los estadios larvarios de P. kellyanus.
La intensidad del daño causado por este trips ha sido muy variable entre años. En los tres años estudiados, estas diferencias estuvieron aparentemente relacionadas con la temperatura durante el invierno y la primavera, lo que a su vez afectó al periodo de floración y a la supervivencia y desarrollo de las poblaciones de P. kellyanus en cítricos y otros hospedantes presentes en las parcelas. A pesar de la variación encontrada entre años en la cuantía de los daños, la aparición de las lesiones en los frutos ha ocurrido siempre durante los periodos correspondientes a 300-500 grados días durante los tres años muestreados (temperatura diaria acumulada por encima de 10,2ºC), coincidiendo con la máxima abundancia de larvas de segundo estadio. Se ha identificado un nuevo hospedante en el que se puede reproducir P. kellyanus: la planta invasora Araujia sericifera.
Respecto al control biológico, se han identificado 15 especies de ácaros depredadores en el suelo, siendo algunos de ellos muy interesantes por pertenecer a familias que han sido citadas como depredadores de trips. Los ácaros depredadores más abundantes han sido: Parasitus americanus, Gaeolaelaps aculeifer, Neomolgus sp. y Pachylaelaps islandicus. Hemos encontrado una elevada correlación negativa entre la presencia de P. kellyanus o sus daños y la del ácaro depredador G. aculeifer. Factores como la aportación de estiércol al suelo o la presencia de distintas especies de plantas alteraron las poblaciones de los ácaros y los trips en el suelo. Por último, un tratamiento de clorpirifos realizado al suelo no afectó significativamente las poblaciones de los ácaros depredadores.

Enlace a ficha de Pezothrips