header.jpg

Resumen del seminario “Gestión integrada del nuevo cotonet Delottococcus aberiae (De Lotto)”

Primeros pasos para la gestión integrada del nuevo cotonet, Delottococcus aberiae (De Lotto) (Hemiptera: Pseudococcidae)

El cotonet Delottococcus aberiae (De Lotto) (Hemiptera: Pseudococcidae) es la última plaga introducida en los cítricos españoles y los daños producidos son, a diferencia de los producidos por otros pseudocóccidos, muy graves porque es capaz de deformar el fruto. Desafortunadamente, se desconoce todo lo relacionado a su control ya que se trata de una plaga nueva para el cultivo de los cítricos a nivel mundial. Actualmente, el control químico es la única herramienta que dispone el sector para controlar D. aberiae. Aunque existen cuatro materias activas autorizadas contra pseudocóccidos en cítricos, se desconocen la práctica totalidad de los requisitos mínimos para realizar una aplicación eficaz siguiendo los protocolos de los programas de gestión integrada de plagas (GIP): método de muestro, umbrales de tratamiento y momento idóneo para realizar los tratamientos contra el estadio/estado más sensible o cuando se producen los daños. Por todo ello, el grupo de Entomología del IVIA trabaja para establecer un protocolo de gestión integrada de D. aberiae. Para ello se está estudiando por una parte la biología y ecología de la plaga en campo y por otra se está trabajando en mejorar tanto el control químico como el biológico de la plaga. En relación al control químico, se están realizando ensayos tanto de campo como de laboratorio para evaluar la eficacia de los insecticidas autorizados y de interés para el sector. En relación al control biológico, por una parte se están identificando los enemigos naturales que tiene D. aberiae en nuestros campos y por otra se está analizando la eficacia de diferentes parasitoides que están disponibles comercialmente. A continuación resumimos algunos de los resultados obtenidos a lo largo de este primer año de trabajo.

Delottococcus aberiae presenta, al igual que otros pseudocóccidos que atacan a los cítricos, numerosas generaciones que se solapan a lo largo del año (Fig. 1). Sin embargo, a diferencia de los otros pseudocóccidos, está activo durante el primer tercio del año alcanzando su máximo poblacional en el mes de junio. Durante la primera mitad del año es posible observarlo ascendiendo y descendiendo por el tronco puesto que algunas hembras bajan a poner los ovisacos a la base del tronco o en el suelo (Fig. 2 y 3). Esta característica se debería tener en cuenta a la hora de realizar tratamientos con insecticidas, que deberían realizarse mojando el tronco. El ataque y dañado de los frutos se puede producir desde la floración hasta el mes de julio dependiendo de la densidad poblacional que presente la parcela. Así pues, en parcelas con densidades altas es normal observar D. aberiae entre las flores (Fig. 4) y en los frutos recién cuajados, mientras que en parcelas con bajas densidades es difícil detectar la presencia del pseudocóccido en frutos hasta finales de mayo-principios de junio. Durante los muestreos, se han observado ataques y daños en naranjas del grupo navel, valencia y sanguinas así como en diferentes variedades de mandarinos e híbridos sin que se haya observado una predilección clara por una variedad o grupo concreto (Fig. 5).

En relación al control químico, se han realizado varios ensayos para determinar la mejor estrategia de control teniendo en cuenta las cuatros materias activas que se recomiendan contra pseudocóccidos en cítricos (aceite mineral, spirotetramat, metil-clorpirifos y clorpirifos). En un primer ensayo se comparó la eficacia de clorpirifos durante la floración (~55% pétalos caídos) y tras la caída de pétalos, sin que se observaran diferencias significativas en la eficacia de ambos momentos de tratamiento. En un segundo ensayo, con niveles poblacionales bajos (< 3% de frutos ocupados) se comparó la eficacia de un tratamiento con spirotetramat antes de la floración con otro realizado con clorpirifos después de la floración, sin que se detectaran diferencias significativas entre ambas estrategias. Por lo tanto, el tratamiento antes de floración con spirotetramat, cuando las poblaciones de D. aberiae son bajas, podría ser una estrategia para controlar D. aberiae y el piojo rojo de California Aonidiella aurantii (Maskell) (Hemiptera: Diaspididae) con una sola aplicación. Estudios anteriores de este mismo grupo ya han demostrado la eficacia del control de A. aurantii con tratamientos antes de la floración.

Respecto al control biológico de D. aberiae, el coccinélido depredador Cryptolaemus montrouzieri Mulsant (Coleoptera: Coccinellidae) ha sido el responsable del control del pseudocóccido en las parcelas donde se ha realizado el seguimiento de la plaga sin realizarse tratamientos con insecticidas (Fig. 6). El problema del uso de este coccinélido en futuros programas de control biológico radica en que apareció en las parcelas y controló las poblaciones de D. aberiae una vez éste ya había realizado los daños. Por lo tanto, si se quiere utilizar C. montrouzieri debería mejorarse su aclimatación en campo para que actué durante los primeros meses del año. Por otra parte, durante este primer año de trabajo no se ha identificado ningún parasitoide que pueda resultar interesante de cara a futuros programas de control biológico, ni en las parcelas donde se han realizado los seguimientos ni en los ensayos de laboratorio donde se han probado hasta cinco especies diferentes (Fig. 7)

Figura 1. Diversos estadios de cotonet

Figura 1. Diversos estadios de cotonet

Figura 2. Cotonet en tronco.

Figura 2. Cotonet en tronco.

Figura 3. Cotonet refugiado en el suelo.

Figura 3. Cotonet refugiado en el suelo.

Figura 4. Ninfas de cotonet en frutos recien cuajados.

Figura 4. Ninfas de cotonet en flor.

Figura 5. Frutos con daños producidos por D. averiae.

Figura 5. Frutos con daños producidos por D. averiae.

Figura 6. Larva de Cryptolaemus montrouzieri.

Figura 6. Larva de Cryptolaemus montrouzieri.

Figura 7. Parasitoide de cotonet.

Figura 7. Ensayos realizados para evaluar la eficacia de parasitoides de cotonet.